miércoles, 18 de diciembre de 2024

ENSAYO CONTRA LA OBEDIENCIA

 

Un enorme letrero con unas simples letras negras sobre un fondo blanco, es visto por el personaje principal de la película de 1988 “Están vivos” de John Carpenter, en donde se puede leer la palabra “OBEY” y delante del mismo, a un ser de rostro horripilante perorando un discurso. Lo interesante del asunto es que solo el protagonista puede verlo, gracias a unas gafas especiales que encontró en un callejón. Para todos los demás, para aquellos que no tienen dichas lentes, este ser es tan solo un político en campaña que “quiere y promete” un mejor país para sus votantes, cuando en realidad, su mensaje dice otra cosa: “OBEDECE”.



La palabra obediencia (que en latín según la academia significa “saber escuchar”), ha sido tergiversada a lo largo de la historia confundiendo el término con el “cumplir de manera forzada”, esto especialmente dentro de instituciones altamente jerarquizadas como las eclesiásticas, militares, incluso dentro del mismo núcleo familiar.

En el caso de la religión judeocristiana, la biblia cita constantemente que el acto de obedecer a Dios, es una forma de demostrar AMOR hacia este, pero al mismo tiempo, bajo múltiples relatos se demuestra que la desobediencia a Dios es castigada a veces con CRUELDAD. Cuando la iglesia católica toma el antiguo poder del imperio romano para someter a muchos de los reinos en la edad media, ésta obediencia pasó a convertirse en un acto coercitivo y de sumisión. A su vez, los reinados de muchos déspotas, algunos que incluso fungieron ser representantes de las divinidades en la tierra (Como en el antiguo Egipto) exigían a sus súbditos lealtad, que más allá de la simple fidelidad, ésta se centraba principalmente en obedecer sin ningún tipo de cuestionamiento.

La esclavitud tan normalizada en los tiempos antiguos de la humanidad, exigía esa obediencia a las personas sometidas, las cuales carecían de muchos de los derechos que gozarían para entonces ciudadanos del común. El concepto de AMO Y ESCLAVO hizo que perdurara la obediencia como la forma en que, hasta nuestra era posmoderna, concebimos el cumplimiento hacia una orden mayor (leyes estatales, compromisos y deberes tanto institucionales como morales etc.) El “saber escuchar” es comprender que si se incumple la ley, que si incurrimos en la desobediencia moral o civil, que si no atendemos la solicitud de nuestros superiores, esto constituirá una falta y como consecuencia será castigada. De manera que el “saber escuchar” del cual viene el latín oboedientia, está evidentemente sujeto al libre albedrío de cada persona, no obstante, bajo las leyes mismas, se concibe el atributo de obedecer coercitivamente al mandato.

¿Pero qué sucede cuando el mandato judicial constituye una injusticia? cuando las órdenes de un superior pueden desencadenar en la muerte de inocentes, cuando algunas leyes constituyen la violación de un derecho humano, cuando las órdenes de gerencia pueden desatar pérdidas a la empresa. En este caso si atendemos a la etimología del “saber escuchar”, comprendería una situación de desobediencia atender la razón y la proporción (En libre albedrío) bajo determinadas decisiones o mandatos que resultan contraproducentes. Esta situación nos lleva a pensar que la obediencia siempre es y ha sido lo mismo, la acción de cumplir de manera coercitiva, sin derecho a una apelación, o como se diría antiguamente, a “rajatabla”. Esto sin duda alguna nos lleva a pensar en qué casos la obediencia puede resultar lesiva para el ser humano.

 


TABULA RASA vs RAJATABLA

El objetivo de este ensayo, es cuestionarnos si realmente está bien obedecer, que consecuencias trae una conducta obediente y sumisa para la sociedad y por qué deberíamos considerar la obediencia como un concepto alienante o no para la educación.

El concepto de Tabula rasa (O Tabla rasa) se aplica en la pedagogía, para comprender que los niños dentro del proceso de educación y aprendizaje son como una pizarra en blanco, en los que la educación misma escribe sus enseñanzas y conceptos. Sabemos que, dentro de la enseñanza impartimos a los niños conocimientos que son necesarios para su camino dentro del aprendizaje y la formación profesional, y que la educación es su complemento porque en esta se enseñan valores, es decir, se moldea la conducta del niño, de ahí que se considere como una tabula rasa, en la que nuestro papel activo como maestros y tutores, los niños se forman como individuos aptos para la sociedad y autosuficientes para alcanzar sus propias metas y bienestar. Entre las múltiples ideas, conceptos y valores que se inculcan a los niños en el proceso educativo, encontramos a la obediencia, es decir, enseñamos a los niños a ser obedientes a sus padres y a sus profesores, siendo esto un arraigo tanto a las tradiciones moralistas (Ligadas a las religiones), como al mismo entorno educativo.

Cuando por muchos años se ha criticado el modelo tradicional de muchos países (especialmente latinoamericanos) por pretender ser estrictos y empeñarse en crear ciudadanos que al final van a trabajar para las empresas, es inevitable pensar que uno de los principales valores de dicho modelo es la OBEDIENCIA, ligada intrínsecamente a la DISCIPLINA, esta que si bien es una cualidad propia del individuo y de gran relevancia para lograr metas, la disciplina impartida en escuelas y colegios tiene que ver más con la obediencia frente a un paradigma de jerarquías. Cuando dentro de las actividades curriculares encontrábamos la enseñanza de la historia patria, ligada directamente a los eventos considerados más importantes para Latinoamérica (el descubrimiento del continente americano, la conquista y posteriormente la independencia etc.), se incentivaba a su vez la veneración hacia los símbolos patrios. Esto sin duda alguna estaba orientado hacia el PATRIOTISMO y como dicha concepción, es en la mayoría de casos tergiversada bajo sesgos ideológicos confundiéndose con NACIONALISMO, (La misma tendencia política que conlleva en muchos casos hacia las dictaduras) es decir, patriotismo y nacionalismo que si bien son dos cosas distintas, ambas buscan la forma de generar UNIDAD dentro de una identidad fragmentada (que a menudo se desconoce o menosprecia), basándose únicamente en símbolos o eventos considerados como liberadores, empero que bajo el más riguroso escrutinio descubriremos que detrás de su historia, no hay más que un horror justificado.

Para ejemplificar esta idea, tomemos la situación de muchas personas en redes sociales que se autoproclaman “patriotas”, generalmente encontramos a estos individuos o colectivos dentro del espectro de derecha, incluso algunos en el lado más radical y podemos ver que estas personas suelen estar en contra del socialismo y por lo general, apoyan más la doctrina del libre mercado y la no intervención del estado, pero tal vez la característica más común de estas personas es, su conducta beligerante e incondicional apoyo al uso de la fuerza por parte de las instituciones militares y policiales.  El presidente de Estados Unidos Donald Trump, a menudo se le ve como un patriota, por mostrar un gran afecto para su país y por sus ideas encaminadas a recuperar la “grandeza de Estados Unidos” (De ahí el slogan MAGA o “Make America Great Again”) prometiendo mantener la hegemonía internacional del dólar, políticas proteccionistas más fuertes, leyes anti migratorias más rigurosas etc. Iniciativas que tarde o temprano terminarán chocando tanto con el órgano legislativo de ese país, como con muchos de sus habitantes y que podría constituirse una tendencia nacionalista radical por parte de sus electores, algo que podría acaecer en cierto autoritarismo.

Incentivar el patriotismo en la escuela vendría a ser una forma de ADOCTRINAMIENTO, de la misma manera que muchas instituciones inculcan la religión a sus estudiantes, algo que sin duda muchos contradecirán porque consideran que el respeto y amor por la patria es una parte fundamental en la formación de ciudadanos libres y conscientes. Sin embargo, en nuestros países donde la desigualdad predomina y los poderes fácticos pretenden mantener exclusivamente las riendas de la institucionalidad, dicho patriotismo solo busca tener a una población conformista que apoyen su forma de gobernar sin cuestionar sus decisiones. Para comprender lo errado que está el adoctrinamiento del patriotismo, es necesario entender lo conceptos de identidad y sentido de pertenencia. Generalmente cuando las personas de otra región o país vienen a vivir a una ciudad que se podría decir “no les pertenece”, puede suceder dos cosas: que estas personas adopten la “normalidad” de una ciudadanía dentro de la misma (adaptación) o tomen actitudes hostiles hacia la ciudad y sus habitantes, esto dependerá del “sentido de pertenencia” que se forme en cada quien, y esto nada tiene que ver con patriotismo, nacionalismo etc. tiene que ver más con el BIENESTAR que puede ofrecer el estado (considerando a su vez que dentro de este bienestar se encuentre la educación). Generalmente cuando los migrantes llegan a un lugar que les ofrece el bienestar, podrán desarrollar un mayor sentido de pertenencia, aunque desde luego se debe entender este bienestar como un proceso integral donde además de buenas condiciones de vida se les acepte y respete. Es así que el “amor y respeto” hacia la patria, es inherente al bienestar que esta le ofrezca. Un estado incapaz de generar mejores condiciones de vida para sus ciudadanos no puede convocar a una identidad ni mucho menos generar un sentido de pertenencia.  A su vez, exigir o inculcar la veneración a la historia y los símbolos patrios en un país cuyo gobierno no ofrece bienestar a sus ciudadanos, es algo que se aleja del patriotismo yendo más hacia el nacionalismo según los conceptos que definen a cada uno.

La identidad es otra cosa que choca con el patriotismo, porque evidentemente el culto a la historia y los símbolos patrios, excluye de muchas formas a los diversos grupos étnicos que componen a una nación. El concepto de identidad, (o por lo menos “el ideal de identidad”) está alejado del concepto de patria, porque si bien esta define nuestra condición de ciudadanos pertenecientes a un país que le acoge y le protege, la identidad de las personas se encuentra dentro de las capacidades de las mismas para realizar actos que beneficien de manera integral a su comunidad. Aunque esto pareciera ser premisa del utilitarismo, lo cierto es que discriminar entre buenas y malas acciones es esencial para construir identidad, ya que dentro de toda sociedad hay elementos COGNOSCIBLES E IDENTIFICABLES. Los elementos identificables suelen estar atados a PREJUICIOS, mientras que los cognoscibles suelen pasar desapercibidos. En base a lo que expondría en su trabajo la Dra. Hanna Arendt acerca de que el mal es banal en contraposición del bien que representa la verdadera radicalidad, el bien suele pasarse por alto, y esto es fácil de comprender porque el ser humano está más adaptado para discriminar lo negativo. De esta manera la identidad se constituye en torno a lo mejor que podemos dar de nosotros mismos, de aquello que posee “profundidad” y es germen de toda idea revolucionaria. La identidad así pues debe basarse en la comprensión de un estado plural, con diferencias que deben comprenderse y valorarse, jamás discriminarse, y solo cuando comprendemos lo que es o debería ser la identidad (Nada que ver con las metáforas patrias) llegaremos a esa comprensión, a esa “profundidad y radicalidad” de la que hablaba Arendt.

Volviendo a la idea de “rajatabla vs tabla rasa”, considero que exigir obediencia a los niños y jóvenes es un recurso pedagógico anticuado e innecesario. Toda doctrina que se imparte en una institución educativa, en un destacamento, en un templo etc. busca en principio legitimar y normalizar la obediencia, lo que no es más que otra forma que alienar. En su reemplazo debería inculcárseles a los niños empatía, consideración, respeto, enseñarles a que la vida se construye dentro de un entorno comunitario y ambiental, hacerles comprender que, a pesar de las diferencias, como sociedad siempre buscamos el mismo fin y que la consideración y el trabajo son medios preponderantes para alcanzarlo, que no es otra cosa que el bienestar, la felicidad.

Frente a este punto, muchos pensadores, especialmente aquellos que defienden el libertarismo, afirman que es más importante considerar a la LIBERTAD como meta final de un sistema y no la FELICIDAD (o bienestar), como propone el socialismo, puesto que ven a esta como un fin meramente subjetivo. Hay que comprender que la libertad ya la ganamos, o estamos en curso de hacerlo, la felicidad aún sigue siendo una meta lejana, especialmente cuando el ser humano es encapsulado dentro de un sistema, incluso aquel que parece ser el más libre. Hay muchas personas que con uñas y dientes defienden el capitalismo, perro lo que en el fondo hacen es defender a la libertad que permite este sistema (no es el capitalismo quien permite esta libertad, es más bien lo contrario) y no se equivocan al hacerlo, la libertad nos ha permitido cosas inimaginables, cosas que ni en la era antigua, ni en la moderna bajo regímenes autoritarios podríamos siquiera imaginar, no obstantes la libertad por sí sola no basta, la felicidad es un fin que contiene más profundidad epistemológica y abarca todos los ámbitos de la condición humana. Se supone que la libertad nos debe llevar a este fin y siempre resulta más fácil defenderla por considerarse algo que se ganó bajo luchas onerosas que costaron sangre y lágrimas a la humanidad, pero la felicidad, aunque en efecto, es un bien subjetivo, la misma nos lleva a pensar en todo lo que necesitamos para poder alcanzarla.

Está claro que con las reflexiones que se han hecho en este ensayo, tanto la libertad y la felicidad, son dos fines muy distantes a lo que propone la obediencia, debemos ver más allá de esta porque bajo la misma siempre estaremos cautivos, el ser humano es prueba indiscutible de ello, quebrar constantemente las leyes del universo bajo su única forma de resistencia, lo ha llevado hasta la cúspide donde se encuentra hoy.

miércoles, 26 de abril de 2023

El Factor Cero (Tx0)

 “La vida no tiene sentido, pero vale la pena vivir, siempre que reconozcas que no tiene sentido” Albert Camus

Los seres humanos no lo sabemos, quizás por simple ignorancia o porque simplemente no queremos pensarlo: El hecho de que somos habitantes de un gran desierto, un enorme vacío donde nuestras mentes viven del espejismo, una ilusión que se desvanece en el horizonte o en la oscuridad, y donde solo estamos nosotros en medio de dunas, viviendo bajo un espejismo simbiótico, atrapados en la tormenta que se desprende de un desierto sin vida.  

Nuestra mente está diseñada para ignorar la nada, algo similar pasa cuando dormimos o cuando perdemos el conocimiento. Simplemente no lo recordamos. Pasa en silencio. Es un agujero en el tiempo, y de la misma manera se manifiesta dicha nada, ¿Qué había antes de generar nuestro primer recuerdo? ¿Qué habrá después de que nuestra mente pueda generar el último de ellos? La física cuántica nos enseña que pudiendo existir realidades infinitas, solo prevalecerá aquella que es observada.

El escritor y filósofo Albert Camus ya había planteado este razonamiento de forma cruda pero sincera, no falta de elocuencia por tratarse de un razonamiento aparentemente pesimista, pero con un rigor exultante: el absurdo para este gran filósofo es la existencia, pero es el hombre el que da sentido a la difusa cosmogonía que nos muestra sardónicamente el vacío.

No llegar a un punto en nuestras existencias, para considerar el enorme sinsentido de la vida, ese que se recoge ante una inmensidad silenciosa e infinita, nos encierra en el absurdo que es producto de la costumbre, terminamos por ser iguales que los animales, vivimos sin alteridad alguna, sin darle posibilidad a la mente de intuir que somos como Sísifo soportando la crueldad y sinsentido de su castigo, al mismo tiempo esta cualidad que por momentos se escapa de ciertas realidades, es a su vez la que todo lo magnifica, como seres conscientes de que hay cosas finitas e infinitas, queremos siquiera atisbar de que la infinitud existe, como una respuesta a la negación de nuestra propia mortalidad. Nada nos duele más que el infinito, porque no lo podemos palpar, nuestra mente solo debe magnificar lo que es a su vez finito, así nuestras lágrimas lavan el absurdo.

Aun no sabiendo pretendemos saber, queremos intuir que para nuestras efímeras vidas que desesperadamente se reproducen sin cesar, haya una inmortalidad, esta sensación la pudimos apreciar en los más variopintos rituales hechos a lo largo de la historia humana a lo que muerte respecta, siendo quizás el más reconocido, aquel que celebraban los egipcios con el rito de la momificación. Un sistema de creencias surge en la India, en la que se habla de transmigración de almas o reencarnación, el samsara que, si bien es un ciclo cuasi eterno de vida y muerte, tiene la posibilidad de liberación.  Es decir, mientras los egipcios colocan esta angustia de perennidad en rituales que pretenden la inmortalidad de una existencia perecedera, los indios ya intuían lo terrible que resultaba el vivir en un constante ciclo donde el sufrimiento sería su constante. De alguna manera reconocen este absurdo, el estar atrapados en la nada, lo que realmente es infinito.

Sea lo que sea, en el ser humano la angustia palpable por el existir y el no existir es algo que por siglos nos ha obsesionado, y así como las creencias religiosas ligadas a este sentimiento aún permanecen, también persiste nuestra capacidad para eludir al absurdo, o la nada como aquí se ha planteado, solo que esta vez, como en esta era posmoderna tanto valor damos a las cifras, lo reducimos a un cero, al FACTOR CERO, en donde todo se arroja hacia la nada. Es muy fácil de comprender, todo aquello que se multiplique por cero dará el mismo resultado, un cero o si se refiere el vacío, la nada, no importa el grado de complejidad del fenómeno de la vida, no importa qué nivel hayamos alcanzado dentro de nuestras existencias, nuestras vidas por grandes o sufridas que hayan sido todas convergerán de donde vinieron: la nada absoluta, el factor cero. Y es así que tenemos el siguiente resultado, no importa si hemos tenido vidas largas o cortas, todo al final se reduce a la misma dimensión: la nada. Tal vez, como si la vida pudiera intuirlo, apostó hacia el infinito y es por eso que somos producto de una reproducción cuasi interminable, era la única manera de paliar el estado más natural de la naturaleza, la muerte.

Si nos ponemos a meditar acerca de esta realidad, si nos empeñamos en comprender está dinámica tan simple y oscura a la vez, no solo estaremos demostrando llegar a un grado de superioridad en nuestras existencias, contrario a lo que muchos podrían pensar como el pesimismo en su máxima expresión. La comprensión del factor cero, “el abrazo al absurdo” es lo que nos llevará a asimilar nuestra pequeñez humana, nuestra mayor fragilidad, nuestro ridículo sufrimiento, la desgastada lucha. El objeto de comprender que todos estamos sujetos a la cruel e impasible dinámica del factor cero, contrario a lo que muchos optimistas o positivistas podrían pensar, es entender nuestro papel en un universo que posiblemente nunca entenderemos a cabalidad, para muchos esta idea podría causarles una gran angustia, para otros, las mentes más prodigiosas abrirán sin duda alguna todo un abanico de posibilidades, siendo la principal el comprender que nuestra mente, está diseñada 1. para ignorar el absurdo, viendo dentro de múltiples ilusiones y 2. para magnificar todo, cualidad única del cerebro humano que posibilita crear el espejismo dentro del desierto.

La consideración de esta realidad no nos debería llevar a la desesperanza, todo lo contrario, debería aliviar nuestras culpas, nuestras penas, toda carga, todo dolor y sufrimiento, incluso el gozo mismo que no es otra cosa que un espejismo, como lo es todo dentro de nuestros cerebros, desatarnos tanto de lo malo como lo bueno, el desapego que desde hace siglos propuso el budismo: No te apegues a las cosas, no te apegues a nada, pues nada te llevarás, porque no hay destino, puedes ver pasar las cosas, contemplar su perennidad solo comprendiendo que eres el huésped de la nada infinita, te reirás cuando en el fondo de tu corazón comprendas esto, es sin duda alguna un viaje en donde siempre perderás el equipaje porque no hay destino, solo la impemanencia. Definitivamente no es algo que se hará de la noche a la mañana, la comprensión de la nada podría abarcar días, meses, incluso años, de seguro muchos moriremos sin comprenderlo a cabalidad. Si todos lo pudiéramos hacer, talvez consideraríamos mejorar nuestras vidas y las vidas de aquellos que podamos mejorar, por lo contrario, aquellas personas desalmadas, podrían abrazar la nada para justificar su barbarie. Yo sinceramente escribo todo esto con la esperanza de darle luz a quien lo leyera, como muchas veces leí a otros autores y me abrieron los ojos. Pero en la práctica no será nada fácil ni para mí, ni para nadie.

 Existen en el universo y la naturaleza momentos que, por su grado de magnificencia, son así mismos efímeros, tenemos por ejemplo del espectáculo del nacimiento y muerte de una estrella, evento al que se conoce como supernova, una estrella que lanza hacia la nada del espacio un brillo excepcional antes de morir. En la vida tenemos el nacimiento de un bebé, la eclosión de un huevo, la ruptura de la crisálida que ve nacer a la mariposa, la puesta del sol en el ocaso, las auroras boreales etc. son eventos que por ser tan efímeros resultan excepcionalmente bellos, las sensaciones humanas también obedecen a esta mágica proporción, y en ellas vemos la alegría, el éxtasis, el silencio, un orgasmo etc. La existencia es pues también uno de estos tantos momentos efímeros que no logramos apreciar por cuestiones de espacio y percepción. En tiempos cosmogónicos se podría decir que la existencia de la tierra capaz de albergar la vida es de apenas unos segundos, y la existencia de la humanidad pues se contará con tan solo unas centésimas, y así comprobamos que la vida del ser humano a la par de su existencia solo será uno de tantos breves momentos que solo perduran por el alto grado de belleza que pueda contener, como los ya citados ejemplos.

Asimismo, a muchas personas les cuesta percibir esto, que hay momentos realmente únicos y que la belleza puede estar en los lugares menos insospechados, tardarán años para comprender que los grandes momentos se viven en pequeños instantes, de la misma manera darán trato a su existencia, pasarán de largo por el estrecho túnel de la vida sin preguntar nada, sin comprender la inmensidad que contiene la pequeñez del existir, porque existir es algo pequeño, pues es magnificable, todo lo magnificable es intrínsecamente pequeño, no podemos saber el ancho del universo.

Parece que la belleza en algunos eventos tanto de la naturaleza como de nuestras vidas, se da por la intensidad en su instante, si todos los días pudiéramos ver la misma flor en el jardín, nos acostumbraríamos a su encanto, llegaría a pasar por alto para mentes programadas para el hábito y la repetición como las nuestras, pero si esa flor nace en cierta temporada y dura unos días, contemplaremos su verdadera belleza, ¡Que sabias son las plantas! La verdadera belleza es pues, la ausencia de la costumbre, de esta misma manera debemos comprender la brevedad del fenómeno llamado existencia, solo así podremos apreciar su belleza, no hay que acostumbrarse a la vida, hay que morir cada vez que se pueda. Pero no se trata de pensar que la vida es breve y por eso hay que disfrutarla, es entender que la vida no es nada, porque está en medio de nada, la verdad es que esta noción resulta compleja de entender, necesitaremos tiempo para hacerlo.

Para apreciar esta belleza, nuestra mente debe aprender a funcionar como una cámara fotográfica, debe saber plasmar las escenas bellas, los momentos únicos, la función de una cámara es congelar un instante en el tiempo, lo efímero o la existencia, así podemos apreciar la belleza incluso en los lugares donde pareciera no existir.

LA EXISTENCIA: EL SENTIDO DE LA VIDA

La vida es una broma, hecha por la naturaleza de lo material, lo material es lo muerto, por eso es efímera:


En un abrir y cerrar de ojos sale el sol

En un abrir y cerrar de ojos nos enamoramos

En un abrir y cerrar de ojos vemos la luz por primera vez

En un abrir y cerrar de ojos cayó el relámpago y la centella

En un abrir y cerrar de ojos sentí el abrazo de consuelo

Y en un abrir y cerrar de ojos se esfumó

Roma ascendió y cayó en un abrir y cerrar de ojos

En un abrir y cerrar de ojos, miles de personas yacían muertas

Quedé dormido en la suave yerba, ahora despierto

En un abrir y cerrar de ojos el sol se ocultó en el horizonte

 “No le temo a la muerte. Había estado muerto por billones y billones de años antes de nacer, y no sufrí el menor inconveniente por ello”, una frase acuñada por Mark Twain, nos revela la extraordinaria intuición del brillante escritor, acerca de esta realidad para la mayoría resultaría inaceptable. En el fondo nadie quiere morir y por ende nadie piensa en ello. Durante la juventud, desde la niñez misma, nuestra intuición acerca de la muerte es progresivamente menor a medida que se envejece, es por eso que muchos jóvenes pierden la vida por motivos que incluso rayan en lo absurdo. Cando llegamos a la madurez el fenómeno de la muerte nos acecha, comenzamos a pensar en los caminos que nos pueden conducir a la muerte, llegamos algo tarde a cuidarnos, dejamos costumbres o hábitos que podrían llevarnos a un deceso prematuro, pensamos acerca de nuestra propia muerte. Cuando éramos más jóvenes nos cuestionábamos ¿Qué pasaría si perdiéramos a nuestros padres?, ahora ya más maduros pensamos ¿Qué sucederá cuando dejemos de existir?, y aún este pensamiento no deja de abrumarnos porque la muerte seguirá siendo algo desconocido, el producto de una intuición, una noción fallida. Es entonces que las personas con verdadera sabiduría, llegan finalmente a intuir lo que es la muerte: es el principio y el fin, es el todo y la nada, la muerte es la esencia, lo que intuimos de ella es lo que vive.

La noción fallida de la muerte, es la que nos lleva a creer en una religión, de hecho, etimológicamente la palabra religión significa “La acción de atar con intensidad”, si bien esta fuerza se traduce como el vínculo hacia el dios, también podríamos interpretarla como el aferrarse a la vida, (Por eso existe el término de “hacer algo religiosamente”) una atadura que nos lleva en principio, según la mayoría de las religiones existentes, a aferrarnos a la inmortalidad: en el cristianismo se habla de la resurrección, en el hinduismo y el budismo la reencarnación y en el brahmanismo la transmigración. En la antigüedad existía múltiples leyendas que no eran sino una respuesta a la angustia que nos genera la mortalidad, (como el poema sumerio de Gilgamesh), es así que esta noción errónea acerca de la muerte nos hace pensar en el absurdo de la inmortalidad, ¿Qué inmortalidad puede haber cuando siempre se ha estado muerto?

Carl Jung se aventuró a pensar en el más allá de la vida: "Hay partes de la psique que no están limitadas al tiempo y al espacio", todos de alguna manera quieren intuir que existe una vida más allá de la muerte, la inmortalidad, pero ¿No será dicha noción, una simple intuición de la nada?

 “Polvo eres y en polvo te convertirás” (Gen 3:19)

martes, 25 de abril de 2023

LIBERACIÓN DE CAPITALES

 "He visto los cercados medio calcinados, los limites perdidos entre la pradera, y un acaparador mundano vigilando sus lindes con un agrimensor, mientras el cielo acontecía a su alrededor y él no veía a los ángeles ir y venir, sino que buscaba el viejo hoyo de un poste en medio del paraíso" HENRY DAVID TOREAU

Si el gran fracaso social y cultural del capitalismo se ha debido a la acumulación de capitales, - el principal argumento de la teoría marxista para contradecir la economía del libre mercado -, la liberación de los capitales debería ser la solución. Liberar capitales en tiempos de crisis podría ayudar a que la economía no colapse, evitar que todo quede en manos del estado ayudaría mucho al desarrollo de la sociedad. Las grandes crisis humanas siempre han generado exorbitantes fortunas a costa del sacrificio humano, los desastres causados por las guerras debido a su alto coste y el negocio de la especulación financiera, han procurado enormes ganancias a los financieros, como es el caso de Natham Mayer Rothschild, quien ganó una fortuna al generar incertidumbre en el mercado financiero durante la guerra de Napoleón contra los ingleses.

Existen pocas pero ejemplares historias a lo largo de los años que muestran, como una “liberación de capitales”, en el sentido en el que los grandes dueños, los mega-empresarios, terratenientes e incluso los más modestos comerciantes, comparten sus utilidades con sus empleados. En 1914, el empresario estadunidense de los automóviles Henry Ford, anunció que doblaría el salario de sus empleados además de que reduciría las horas laborales de 9 a 8 diarias. Recientemente tenemos el caso del fundador de la financiera Gravity Payment, Dan Price, quien se bajó su sueldo de un millón de dólares a $70.000 para repartirlo entre sus trabajadores y así ninguno de ellos ganará menos que él. Esto es una propuesta interesante que se ha planteado en empresas del famoso Silicón Valley que muchos ven como una especie de “comunismo”, que, por cierto, para nuestra sociedad actual es sinónimo de “amenaza”, siendo esto una tergiversación, una mala interpretación a lo que constituía la primitiva forma de relación entre la fuerza de trabajo y la distribución de la utilidad, producto de una narrativa que busca ante todo la supresión del poder estatal.

Recientemente se conoció el caso de una empresa de pequeños supermercados en Colombia que quebró dejando deudas millonarias, entre las múltiple malas prácticas que llevaron a su liquidación, encontramos una en la que sus ejecutivos, recibían sueldos alrededor de 40 millones de pesos mensuales (Algo más de $8000 dólares en el cambio a la fecha que se escribe este artículo), lo que representa casi 40 veces el salario de un trabajador regular como una cajera, un bodeguero o un guarda de seguridad. Como estos podríamos encontrar tal vez cientos o miles de ejemplos, siendo tan absurda inequidad en el pago de salarios, una de las principales causas de por qué hoy en el mundo y principalmente en Colombia, exista una de las brechas sociales más pronunciadas.

La escuela económica austriaca nos enseña sobre la subjetividad del valor, que significa a grandes rasgos, que el valor de las cosas, (más exactamente los productos de comercio) es subjetivo, lo que quiere decir que dicho valor no está ligado necesariamente al “valor agregado”, (al coste de los recursos como materias primas y fuerza de trabajo), o a un bien inherente a este (Como los títulos de renta), sino al valor que cada persona coloca en él. Esto sin duda alguna es parte del espíritu del libre mercado que nos rige en esta posmodernidad, haciendo parte ineludible de lo que significa la libertad individual, de la que a su vez se desprende el libre mercado.

El valor subjetivo ha sido a lo largo de las últimas décadas, uno de los motores, no solo para generar grandes capitales, sino para dar origen a grandes ideas, aunque en la práctica, realmente son pocas aquellas que representen una verdadera eficiencia, ya que esta desmesurada “subjetividad” que como ya se dijo, es una característica esencial en la libertad individual, también nos ha conducido hacia el “libertinaje” del libre mercado. Dicho libertinaje es una de las causas de las dos consecuencias que por años se le ha criticado al capitalismo, que son, por un lado, la acumulación del capital, y por otro el consumismo, que, como bien lo dice su nombre, es la adquisición y producción de bienes, productos o servicios no esenciales, (aunque si quisiéramos ampliar el término, podríamos decir que es la excesiva “subjetivación” del producto en el comercio.) Podemos entonces ver un mercado donde abundan miles de productos, muchos de estos que apenas obedecen a una necesidad subjetiva, y que si bien, son motores de empleo y capital, generalmente se ligan a un híper producción, generadora del alto coste ambiental y donde muchas veces se sacrifica el recurso humano, ya sea mediante la explotación laboral o su contrario, la automatización. A estas consecuencias debemos agregar que muchos de estos productos, pueden resultar dañinos para la mente y el cuerpo del ser humano.

El libertinaje del libre mercado nos ha llevado también a beneficiarnos de las crisis, donde en muchos casos no existe ni existirá una reparación en el medio, es decir, que la utilidad siempre estará por encima de los recursos que la genera, en el caso de la extracción de recursos naturales, (Como por ejemplo la madera de las selvas ocasiona daños irreparables en sus ecosistemas), la destrucción de hábitats para crear plantaciones o pastizales para ganado etc. El caso más dramático de este “coste/beneficio”, es el que ocasiona las guerras en la que el daño involucrará desde la muerte de miles de civiles (y sus devastadoras secuelas que van desde lo psicológico hasta los social), hasta la destrucción de la infraestructura política y económica de las naciones.

Durante las guerras napoleónicas, el banquero alemán Nathan Mayer Rothschild, aprovechando la crisis económica que estaba generando la confrontación entre Napoleón y el imperio británico, se deshizo deliberadamente de sus bonos para generar incertidumbre en los mercados financieros, así logró que muchos financistas vendieran sus títulos de valor que el astuto banquero terminaría comprando por muy bajos precios. Este tipo de especulación en el mercado financiero también fue en gran parte responsable de la gran depresión económica de los años 30 en Estados Unidos. La especulación que hace parte de este libertinaje codicioso, ha sido a través de la historia humana la práctica más recurrente del libre mercado, siendo a grandes rasgos un efecto pernicioso dentro de la acumulación de capital (Contraria a la liberación de capitales). Actualmente esta práctica sigue siendo una de las principales manobras que desalmados plutócratas siguen ejerciendo para obtener réditos o causar deliberadamente crisis en los países. y que las personas se encuentran en el mercado de la especulación financiera, citando para este referente la actual crisis que ha producido la histórica suba del dólar que como todos sabemos, es la moneda estándar de la economía global.

 DIFERENCIA ENTRE REDISTRIBUCIÓN Y LIBERACIÓN DE CAPITAL

La redistribución de la riqueza, que sería administrada primordialmente por el estado busca la transferencia de riqueza hacia los sectores vulnerables de la sociedad, siendo esto el pilar tanto para el socialismo como para la implantación del modelo comunista, se vale de un conjunto de mecanismos sociales para lograr esta redistribución, siendo el más común aquel que se hace por medio de los impuestos, que cada vez a medida que aumenta el gasto público deben seguir siendo aumentados lo cual no resulta beneficioso, por lo menos en teoría, para el crecimiento económico, generando esto un malestar entre las personas más adineradas. La caridad, por ejemplo, considerado como uno de los mecanismos de la redistribución, y que solemos ver especialmente en la filantropía de los grandes empresarios, siempre estará sujeto a la voluntad de muy pocas personas y nunca será suficiente, además de que esta, casi siempre, se hará motivado por intereses particulares, ya sea para obtener ayudas del gobierno o por simple lobbismo.

El politólogo estadunidense Jacob Hacker acuñó el término “predistribución”, que se diferencia de la distribución en que esta no buscaría la simple distribución de la riqueza para paliar la desigualdad, sino que buscaría una bienestar más integral y duradero, y para ello Hacker, a grandes rasgos propone que el estado procure los mecanismos para que la economía marche favorablemente para el bienestar común, obviamente sin afectar la libertad económica.

Como bien hemos visto en los ejemplos citados, se dependería del estado para la redistribución de la riqueza y la disminución de las brechas sociales, so pena de que, una dependencia total del estado no es saludable para ninguna “democracia”, como tampoco se puede depender de la “simple caridad de los grandes capitalistas, para lograr avances en la disminución de la desigualdad, especialmente cuando contamos con muy pocos filántropos, y en muchos casos estas personas consideran por varias razones mantener las brechas sociales para su propio beneficio. La predistribución demandaría el uso de las dos fuerzas centrales del poder (Estado y sector privado), notablemente opuestas pero que con buena voluntad lograría su objetivo, complementado mecanismos para lograr el bienestar común, y uno de estos mecanismos sin duda alguna sería la liberación de capitales, que es el que se propone en este ensayo.

La liberación de capitales tendría como ventaja la No intervención del estado, y obedecería estrictamente a la buena voluntad de salvaguardar el estado de bienestar de todos los ciudadanos. Vemos por ejemplo como durante la pandemia del 2020, muchas grandes empresas y particulares engrosaron sus fortunas con las necesidades que surgieron de la misma, mientras otras empresas y personas fueron arruinadas económicamente lo que generó casi 30 millones de personas pobres solo en Latinoamérica, según CEPAL.

 La tendencia del capital que no deja de tener un efecto acumulativo, completamente nocivo para el estado de bienestar, y donde cada vez más se recurre al apalancamiento inequitativo de las empresas con los recursos estatales, a la par de que las fortunas siguen acumulándose, dejando a un lado los proyectos productivos generadores del potencial laboral estable, no solo evidencia el fracaso de un sistema capitalista que ha provocado el declive del valor monetario, la reducción de la demanda laboral, y por consiguiente, el aumento de la desigualdad social, sino que está llevando a muchas naciones al abismo de una verdadera crisis social que podría escalar conforme pasen los años si no se tomen acciones contundentes para frenarlo.

La liberación de capitales en tiempos de crisis no solo ayudaría a que la economía se mantenga a flote, sino que nos llevaría hacia un nuevo orden social donde primará por encima el bienestar común, el mutualismo social, el cooperativismo, etc. Siendo esto un punto de convergencia para soslayar cualquier tipo de polarización, de división ideológica y cultural, el “divide et impera” al que nos llevó el “laissez faire” en la economía, debería cambiar a “unitum regnabimus”, es decir que unidos todos ganaremos.

¿Pero bajo qué dinámica lograr efectivamente dicha liberación de capitales en épocas de crisis? Aunque no necesariamente tiene que ser durante las mismas, se puede hacer a manera preventiva como cuando la economía comienza a dar síntomas de desaceleración, los grandes empresarios que estén dispuestos y puedan dar más de sus ingresos, o repartir parte de sus bienes y fortunas, deben aumentar temporal o permanentemente los salarios de sus empleados, en el caso de crisis agravadas como el cierre de las economías a causa de la pandemia del año 2020, muchos empresarios de manera responsable mantuvieron los contratos y evitaron despidos, aún incluso sin que sus empleados estuvieran trabajando. Los grandes empresarios también pueden otorgar becas e incentivos para que los trabajadores e incluso personas que no necesariamente pertenezcan a su planta, puedan costearse una carrera en la educación superior, asimismo, pueden ayudar a que estas personas adquieran vivienda propia. Todo esto dependerá de la conciencia y el espíritu altruista que tengan las personas más adineradas para propender una cultura económica, que vaya más allá de la simple filantropía, entiéndase esta como la costumbre del donativo, que resulta contar aunque no bajo las mismas condiciones, con la misma dinámica del desgastado asistencialismo que ofrece el estado como herramienta paliativa, citando el ejemplo del accionar político que hacen muchas naciones especialmente las latinoamericanas, que es la de dar subsidios a los campesinos para sus cultivos, pero no invertir en la construcción de vías terciarias, tan necesarias para que estos puedan trasladar sus cosechas. Es así que la liberación de capitales se traduce en una dinámica de flujo de fortunas, para que la economía se mantenga a flote. El buen viento y la buena marea dependerá de qué tanto están dispuestos los dueños del capital en liberar sus fortunas durante las crisis.

viernes, 3 de marzo de 2023

¿POR QUÉ CREEMOS EN TEORÍAS DE CONSPIRACIÓN? Pt 2

En diálogo mayéutico con un profesor de literatura, estuvimos hablando acerca de uno de los males que consideramos, aqueja a la sociedad moderna especialmente a la latinoamericana, este es el “resentimiento”, que es considerado como una sensación de malestar producto de una herida a nuestra psique, esencialmente nuestro ego. Este resentimiento que lleva al rencor, incluso al odio mismo, concluimos, es un factor emocional, producto de la zozobra y la impotencia.

El ser humano atribulado que habita un mundo moderno donde le es cada vez más difícil encajar, debido esencialmente a un conflicto identitario y la disolución de muchas instituciones y principios que procuraban la unión comunitaria más primigenia, es más propenso a desarrollar una inestabilidad emocional, siendo una de sus consecuencias, el rencor.

Cuando una persona se siente impotente ante una realidad la cuál es muy difícil de interpretar, de asimilar, de acoger y sobre todo de confrontar, la persona entra en un estado de resentimiento crónico, (Como una reacción o estrategia de afrontamiento.) Las tribulaciones sociales como la pobreza, el rechazo, la discriminación, el abandono estatal, la falta de identidad, etc. sumadas a los conflictos que puedan desarrollar las personas en su interior, llevan a un estado crónico en el que el resentimiento, producto de la impotencia, llenan de tensión a las personas, desencadenando en estas comportamientos y actos de violencia, como un mecanismo de reacción, poco controlable a esta sensación de impotencia. Los traumas especialmente los de la niñez, también juegan un papel importante en la propensión a dicho estado. El rencor es algo que llevamos todos en mayor y menor grado, en una sociedad frenética, estéril y completamente indiferente en donde solemos estar aislados bajo muchas condiciones, el resentimiento nos lleva a cometer actos violentos, especialmente agresiones hacia nuestros semejantes, hemos escuchado casos de personas que han sido asesinadas solo porque miraron mal a otro, un completo absurdo. Algunas veces estos actos son fortuitos dado a su naturaleza para controlar ciertos tipos de violencia, pero en otros casos más graves, la violencia suele manifestarse de manera recurrente, incluso de forma silenciosa, solapada, y esto lo vemos en la violencia psicológica, presente tanto en la familia como en instituciones y ámbitos empresariales. Este estado de indefensión psíquica en la que nos encontramos las personas de esta época, podría ser en parte causal de la delincuencia.

Pero ¿Qué tiene que ver esto con las teorías de conspiración? A lo largo del tiempo me he encontrado con las opiniones y estudios de expertos que hablan de este tema sin arrojar un resultado tan contundente como el que mostraré a lo largo de este escrito. Los estudios se han enfocado en analizar los diversos tipos de personas que suelen creer más en teorías de conspiración. Los académicos se han empeñado en criticar tanto a las teorías como a quienes las creen o las divulgan y los científicos con el rigor propio de su carrera, utilizan los datos y el ataque visceral hacia todo aquello que no encaje dentro de la ciencia oficialista.

En mi experiencia personal, suelo poner bastante atención a estas teorías que desde luego, resultan muy intrigantes, principalmente porque suelen ser pasadas por alto de los medios oficiales, sin duda alguna muchas se han creado para atraer o desviar la atención del público según sea su intención, por lo que muchas teorías, aparte de rayar en lo ridículo no tienen una validez sustentable más que por aquello que es conocido como apofenia, que es la forma de percibir conexiones en determinados eventos. Un ejemplo notable de apofenia es la famosa teoría de conspiración conocida como el “Club de los 27”, donde se ha citado la fecha de muerte de personalidades especialmente del arte, y un determinado patrón como la edad en la que han muerto y las circunstancias de su deceso, dando por sentado que no es una simple coincidencia que todos hayan muerto a la edad de 27 años y por la misma causa. En este caso los defensores de esta teoría han tomado estas coincidencias, totalmente explicables desde la estadística, como un patrón que es el que sustenta dicha teoría, y desde luego, culpan a una “mano negra” e ocasionar estas muertes.

En muchas ocasiones, he defendido las teorías de conspiración, pero como una forma de dudar de la información que recibimos, como una manera de comprender y ver el mundo distinto, como un bien que es necesario en un mundo donde se controla la información que llega a nosotros, desde luego, que se invita a leer o escuchar dichas teorías, pero siempre y cuando entendiendo que solo se tratan de eso, de teorías como abundan en la ciencia misma, que de ninguna manera son datos sentados, pero que deberían alertarnos ante muchas cosas y sobre todo nos debería invitar a dudar, a que investiguemos por nuestra cuenta y aprendamos a escuchar las dos partes, puesto que la verdad no es única y la información generalmente la divulga quien tiene o quiere el poder, entendiendo esto último como una interdependencia, siendo muy conscientes del impacto de la información (Especialmente cuando internet nos ha inundado de la misma) No comparto ni apoyo teorías que solo tenga la intención de ofender o dañar, que no tenga un mínimo de argumentos o bases teóricas, que se use solo para distraer o desinformar, que solo pretendan cambiar nuestra percepción u opinión en beneficio de algo o alguien, que tengan un tratamiento como irrefutable, que sus divulgadores intenten convencer de que son verdad y no inviten a la duda. Otra cosa positiva que tienen las teorías conspirativas es que llaman a la unión, a la comunidad y como tal, a la defensa.

El miedo hace que reaccionemos de muchas formas en función de su intensidad o tiempo: un miedo extremo nos hará huir o hará que busquemos refugio. Un miedo como el que experimentamos cuando alguien amenaza con hacernos daño, podría simplemente paralizarnos. El miedo que sentimos al ver una película de terror nos puede hacer gritar, incluso reír. El temor que provoca un evento futuro que desconocemos nos internará en un estado de angustia, de incertidumbre, pero, sobre todo, de impotencia. El miedo nace principalmente bajo un estado de impotencia, cuando nos vemos amenazados, es porque nuestros cerebros han medido de alguna manera el peligro al que no exponemos, y dependiendo de nuestro grado de respuesta para enfrentarlo sentiremos impotencia en mayor o menor grado.

El temor que nos produce una situación de zozobra, como por ejemplo los días previos a un examen, el dictamen médico, la búsqueda de un desaparecido, etc.  es un temor regulado, que por lo general no tiene intensidad, no obstante, por ser prolongado y recurrente, nos inmersa en una angustia crónica (Un estado de zozobra), situación que nos puede llevar al estrés, llevándonos incluso a escalar condiciones mentales más graves como la depresión.

Hay muchas situaciones propias de nuestra era que nos lleva a permanecer en dicho estado, aunque es curioso ver que, a lo largo de muchas épocas, el hombre pareciera vivir estados similares, so pena de que las circunstancias no son las mismas. Vivir en una familia disfuncional, ser víctima de matoneo (También conocido como “bullyng”), el mal ambiente laboral, o vivir en una ciudad que contempla hostilidad hacia ciertas minorías, son escenarios donde la impotencia hace su aparición de la mano del miedo, pero quizás uno de los ambientes más propicios para experimentar constantemente la  zozobra, es aquel que nos proporciona el gobierno dentro de un estado, y es en este en el que nos vamos a enfocar para entender muchas cosas, entre ellas, el por qué y para qué creer en teorías de conspiración.

EL PATERNALISMO ESTATAL, UNA ABERRACIÓN DENTRO DE LA POLÍTICA MODERNA

El paternalismo en política (Palabra que viene de patria/padre) es un efecto en el que, tanto los gobernantes y partidos políticos como las instituciones, tienden a controlar a sus ciudadanos, adoptando la misma dinámica del “padre que cuida pero que también castiga”. Más allá del todo, el paternalismo resulta ser una aberración política, ya que desvía la verdadera función que funge el estado en el individuo, que es cumplir y hacer cumplir el contrato social, es decir, que el estado se obliga en función para garantizar los pilares que construyen la sociedad, el paternalismo solo se encarga de crear una dependencia entre el gobierno y el individuo, mientras que el espectro político controlado por los partidos, juegan al “hijo predilecto” es decir, que quieren determinar y así discriminar quiénes son los “hijos buenos” y quiénes “las ovejas negras”, una actitud evidentemente moralista, basada en muchos aspectos de la propia religión, (Hacer que el Estado sea igual o superior a Dios).

Así pues, deificar a una institución como lo es el gobierno y reificar una idea abstracta como lo es Dios, no puede ser más que un extravío, una aberración que en ambos ámbitos es inaceptable. Cuando el estado se vuelve paternalista, recurre al estricto control ciudadano, a la segregación política, a la dependencia del asistencialismo entre otras cosas, para finalmente, hacer un llamado a la unidad nacional, no lejos de alcanzar aquello que se conoce como patriotismo o nacionalismo.

El estado paternalista no solo utilizará estos mecanismos normativos para hacer posible la supeditación ciudadana, sino que también recurrirá a ciertas trampas, como, por ejemplo, el generar tensiones ideológicas innecesarias, crear conflictos o problemáticas que ellos más tarde solucionarán, generar zozobra con medidas cuestionables.  También la fuerte institucionalidad establecida como “imperios” (Ej. El imperio de la ley) se encargará de general el temor y como tal la impotencia en el ciudadano, conocedor de antemano que el estado lo rebasa, y que cualquier defensa ante el mismo por lo general será improductiva.  Esto no es más que el reflejo del paternalismo en la política, una aberración propia de imperios antiguos, de monarquías que incluso prevalecen hasta al día de hoy, y falsas repúblicas que solapan esta tendencia bajo el patriotismo o la exaltación chovinista (Más conocida como nacionalismo).

Este paternalismo va de la mano con otra de las desviaciones propias de la política, conocido como el espectro, dividir y agrupar a las personas en términos ideológicos, considerando que la ideología necesita de la ignorancia como lo ha manifestado el filósofo Slavoj Žižek, mantener a la sociedad dispersa y desoída garantiza la solvencia de las grandes esferas del poder, garantizando de antemano la no rebelión. La mayoría de las personas, mucha apolíticas, otras simplemente ignorantes, teniendo en cuenta esto no como término peyorativo, sino que por diversas razones desconocen el accionar política de sus gobernantes (Como por ejemplo la brecha del aislamiento social, la marginalidad, el analfabetismo etc.)  se aleccionan dentro de la coyuntura, teniendo, por un lado, a los que están a favor del gobierno de turno, y en contraposición a aquellos que perdieron el hito de gobernabilidad. Dejamos a un lado a los apolíticos que vendría a ser el lado neutral de este espectro. Los “perdedores” por así decirlo, siempre vivirán en un estado de indefensión, de impotencia donde pueden ser (O sentirse) atacados por sus opositores, esto tiene un componente claramente histórico, cuando nos remitimos a aquellos sucesos dentro de la historia universal que dejaron ganadores y perdedores, especialmente productos de fuertes contiendas y nefastas guerras.

Aunque la guerra sigue existiendo con todos sus estragos y tragedias, el panorama actual ha cambiado de forma sublime, dejando a los ganadores con el poder mientras que los perdedores, deben resignarse ante el accionar del gobierno: lo que los ganadores ven como un acto meramente político, (Como las reformas,) los perdedores lo verán como un ataque a su integridad social, a sus principios, a su ideología, incluso a la moral y la ética. Es aquí donde vamos a entender por qué creemos en teorías de conspiración, cuando como grupo, nos sentimos marginados de un gobierno paternalista que claramente nos engaña y avasalla, la impotencia se apodera de nuestras vidas, la zozobra producto de esta indefensión nos lleva a buscar reductos, queremos ante todo ser devoradores de la verdad, nos comprometemos con ella, la buscamos y la defendemos, queremos abrirle los ojos a los demás y bajo este accionar desesperado, caeremos en la información sesgada, en los discursos, la propaganda fácil, las teorías conspirativas. Esto es se puede comprobar de una manera sencilla, simplemente hay que colocarse del lado de los perdedores, cuando los perdedores logran por fin la victoria que tanto les fue esquiva, casi pasarán por alto, todas aquellas verdades que dentro de su miedo e impotencia buscaban, llegando incluso a desoír, las verdades que de a poco los nuevos perdedores (Los que siempre estuvieron en el pináculo) irán revelando en contra de sus gobernantes.

 

Para llegar a esta conclusión me he basado específicamente en los recientes movimientos sociales que tienden a ser considerados de izquierda. En el caso de Colombia, país gobernado desde hace décadas por el bipartidismo tradicional, en que ambos movimientos, tanto el liberal como el conservador, confluyen hacia la misma tendencia paternalista y en donde el grueso del estado se vuelca hacia las élites del poder económico y judicial, que por primera vez tengamos un movimiento de izquierda en el poder, ha suscitado por un lado, el afloramiento de toda clase de especulaciones y narrativas falsas por parte de los perdedores, mientras que los ganadores, los movimientos de izquierda tienden a ser más aprehensivos con el gobierno de turno. Lo mismo sucede actualmente en Argentina, en donde surge un movimiento que recurre a la apofenia típica de las teorías conspirativas para hacer una oposición propagandista, con la esperanza de que los ciudadanos se vuelquen de nuevo a los partidos de derecha. Huelga aclarar que no siempre es así, en muchos casos la oposición hablará con evidencias fácticas, más en algunos casos, se valdrán de omisiones y datos falsos para construir su narrativa. (Cosa que también sucedió, pero en menor grado cuando la izquierda fue el movimiento perdedor)

El problema de esto no es en sí que las personas se decanten por creer en teorías de conspiración, sino que esta tendencia, se convierta en un indicador de los vicios propios de la política, (especialmente el paternalismo), porque esto no hace sino mostrarnos la realidad frente a la división que causan en nosotros los partidos, que no son otra cosa más que los fortines ideológicos de los grandes intereses capitales.  Una división evidentemente arbitraria, que no busca consensos, y que se empeñan en mantener falsas narrativas; cuando la gente pierde las garantías y desconfía de sus gobernantes, en el pensamiento se generan vacíos que podrán ser llenados con cualquier cosa (teorías conspirativas sin validez, por ejemplo). En esto también entra el conflicto de la identidad, ya que el estado al ser patria, hará que las personas busquen una identidad social y política, si los gobernantes se la niegan, la gente sentirá el desarraigo, la exclusión, conllevando todo esto a la marginalidad.

En resumen, creemos en teorías conspirativas cuando vivimos entre la incertidumbre y la impotencia, en el estado casi neurótico de la zozobra, producto del miedo y la sensación de desarraigo que nos impone el vivir en comunidad, sea esta una familia, un área de trabajo, una nación. Dentro de la psicología ¿Se pueden considerar las teorías conspirativas, como una estrategia de afrontamiento? En efecto, pero también, en el ámbito epistemológico, dichas teorías hacen parte de la construcción de la verdad que tanto anhelamos aquellos que vemos vacíos entre la misma.

 

 

martes, 20 de diciembre de 2022

ADICCIONES, MI PROPIA EXPERIENCIA

 Mi nombre es León Keller, se puede decir que una persona “normal”, tengo 44 años, una vida tranquila, no exenta de problemas. Mi situación económica no es buena, soy soltero, no tengo compromisos y constantemente digo que mis hijos son mis escritos, mis libros, la música que he compuesto. No he tenido una vida fácil, (Pienso que nadie la tiene) así como usted lector, mis padres o alguno de ellos se olvidaron de mí, crecí con muchas falencias, pero en un ambiente sano, donde nuestras tutoras se empeñaban en nuestros cuidados. Muchas personas me dicen que soy muy formal, no obstante, aún no recuerdo que fuera educado para eso, siempre he pensado que la cortesía y las buenas maneras las he aprendido de otra manera y no en casa ni mucho menos el colegio, todo nace en el grado de empatía que tengamos, si a un niño pequeño se le reprende por no saludar, probablemente lo siga haciendo toda la vida, pero si ese niño ve a alguien saludar y siente empatía por el gesto o la persona que lo hace, muy probablemente será una persona cortés hasta que muera, esa es la regla número uno del mimetismo, copiamos los que nos gusta, lo que nos apetece, nos convertimos en lo que soñamos ser, nuestros genes genera información de los estímulos que nos favorecen, es el principal proceso de la vida, la información lleva a la formación.

 


No puedo decir que sea una persona 100% mentalmente sana, creo que nadie lo es, (por lo menos en nuestra agitada sociedad posmoderna), ahora recuerdo el pasaje cuando el doctor Krokovski se burló de Hans Castorp increpándole con ironía de que la gente sana no existe, así es, y eso más que nadie lo saben los médicos. No obstante, me considero sano en lo principal, en mi estado mental y es cierto, no estoy exento a los traumas, a las manías, a los complejos, pero en algo puedo estar seguro, me mantengo alejado de las drogas y en general de todas aquellas adicciones que nos pueden atrapar y en muchos casos, destruir nuestras vidas.

A veces no me explico, con tantos problemas y situaciones terribles que viví en mi vida, por qué mi mente no ha generado algún tipo de adicción, por lo menos no una tan destructiva como lo es la adicción a las drogas. He consumido alcohol y marihuana, pero ha sido algo pasajero y es algo que trato de evitar en lo posible, (Ya sabe, es muy difícil rechazar las invitaciones de nuestros seres queridos).

Un día me puse a reflexionar al respecto, caminaba yo entonces por la calle inmerso en mis preocupaciones, y entonces vi a un par de habitantes de calle tirados en el suelo, armando lo que comúnmente acá se conoce como “pipa”, en ese momento de angustia pensé un absurdo: “Cómo me gustaría ser como ellos, que con una bocanada de “bazuco” arreglan los problemas de su existencia” y entonces de ahí me comprometí a descubrir, por qué nunca recurrí al abuso del alcohol o de las drogas para mitigar las penas de mi vida.

 


No tengo adicciones ¿o tal vez sí?, tal vez todos las tenemos en menor o mayor grado, tal vez adolecemos de una sola gran adicción, o muchas de ellas más inofensivas, tal vez las tenemos, pero no aún las hemos desarrollado, tal vez están allí pero no nos damos cuenta de que existen, tal vez son adiciones “sanas” o no lo son y las consideramos así, tal vez están allí pero no las queremos reconocer, por miedo o vergüenza, o simplemente no las tengamos: “¡En tal caso es usted un fenómeno completamente digno de ser estudiado! Porque yo nunca he encontrado a un hombre enteramente sano” dijo Krokovski.

La vez pasada investigaba algo sobre la supuesta “adictividad” del azúcar, por lo que muchas personas la consideran “una droga legal”. Hay estudios (No muy concluyentes) que indican que esta sustancia, tan común en nuestras mesas, recurre a las mismas etapas de adicción de otras drogas. Sin embargo, hay otros que afirman que la adicción producida por el azúcar solo la padecen, personas con trastornos alimenticios, es decir, “adictos a la comida”, siendo estos la causa principal de la obesidad en el mundo. En una ocasión traté de hacer la dieta del azúcar por un mes dejando su consumo, incluidos los alimentos que llevan esta sustancia y el resultado fue el siguiente: el apetito se redujo especialmente en las horas de la noche, algo positivo sin duda alguna, no obstante, me generó cierta ansiedad. Gracias a esto, he pensado que tengo cierto ánimo compulsivo por los alimentos, especialmente por aquellos muy dulces, empero, debido a que padezco de cierta hiperactividad mental, (que es la que me impulsa a crear, a pensar muchas cosas y no dormir más de tres horas en la noche), mi cerebro me exige más glucosa, aunque no sabría decir exactamente si esto funciona así.

Otro de mis grandes pasatiempos, que incluso podría considerar como una adicción, es estar frente a la computadora, y eso lo he comprobado las veces que me he privado de ella, pero no sé en qué grado tenga adicción al internet, puesto que hace 20 años no lo tenía, no tenía ni computador, en vez de ello me sentaba en las noches a escribir en mi vieja Charge 11, a escuchar los melancólicos solos de Schuldiner en “Simbolic”, y los fines de semana me iba a la vieja Candelaria, para fotografiar sus calles bañadas de luz ámbar en las noches.

No sé si estas son adicciones, a veces siento que sí a veces pienso que no, pero me he dado cuenta, que cuando por alguna razón me privo de ellas, tras sentir la ansiedad, mi cerebro va en busca de otra forma de mitigar el “absurdo” de la existencia, como lo llamó alguna vez el gran Camus. Para ello, todos estos años he tratado de experimentar decenas de cosas, mi mente inquieta me llevó por muchos caminos, les nombraré algunas de ellos, pasar el sábado en la Luis Ángel Arango leyendo a Thomas Mann, sentarme frente al ocaso viendo como el sol se ocultaba tras los árboles del parque Simón Bolívar, escuchar en concierto al aire libre a la Filarmónica de Bogotá, acostarme sobre las tejas en una noche despejada para trazar las alegorías mitológicas en sus estrellas, ir a una tertulia y sobre todo caminar, porque caminar es como escribir la historia de pie, pero lo que más hacia es escribir, porque escribir es como caminar por la historia, nada más estimulante y suculento para el cerebro que escribir.


Cuando pienso: ¿Qué sería de mi vida si no hubiera desarrollado tantos intereses artísticos e intelectuales?, posiblemente estaría inmerso en las drogas o ya habría muerto por ellas, y aunque una vida intelectual nos asegura conocer el cielo, tocando el hombro de los demonios mismos, una verdadera inteligencia nos hace más curiosos, empáticos y comprensibles al fenómeno de la vida y la existencia. Pero ojo, esto no es suficiente, ojalá nuestra magnífica inteligencia pudiera salvarnos de nosotros mismos como nos salva de los demás, ojalá nuestra genialidad no se volcará en contra de nosotros y pudiera resolver hasta los más recónditos problemas de nuestro Dassein, ojalá nuestra mente nos evitara aislarnos del mundo. Esta sutil contradicción que nos ofrece una gran inteligencia, como la llamo alguna vez el gran Dostoievski, la podemos vislumbrar en grandes personajes de la historia que sucumbieron a sus adicciones, tenemos a Baudelaire, a Arturo Borja, a Lautrec, a Jim Morrison, a Van Gogh, y esto se debe en parte a la gran soledad que muchas de las mentes más brillantes padecieron a lo largo de su vida, una soledad que terminó por destruirlos, porque como lo dijo el poeta Adolfo Bécquer: “La soledad es muy hermosa... cuando se tiene alguien a quien decírselo”.

Queda pendiente la respuesta completa de por qué he logrado mantenerme una vida alejado de las drogas, pues la conclusión es extensa y ahondará en el plano espiritual como más adelante lo haré escribiendo la siguiente parte de este texto. Una cosa si es cierta, no le temo a las drogas como muchos podrán pensar, y pienso que nadie debería temerle, ni mucho menos estigmatizarlas, todos deberíamos probarlas alguna vez, ya sea por curiosidad, porque queremos trascender o para socializar, pero nunca quedarnos en ellas, nunca llegar a su abuso, esto lo comprendieron muy bien muchas tribus nativas en todo el mundo, dejándonos una valiosa lección, y es difícil hablar de ellas como sociedades tristes, como si pudieran ser las nuestras.

sábado, 19 de noviembre de 2022

¿Por qué creemos en teorías de conspiración? PT1

Antes que nada, debemos conceptualizar el significado de “teorías de conspiración”, comprendiendo que, en principio, se trata de un término peyorativo, y que cuando comenzó a usarse, hace más de un siglo, la teoría conspirativa era estrictamente política y se refería a todas aquellas cosas que se hacen o deshacen dentro de la política para cometer un ilícito. Con los años el término ha ido ampliándose a otros aspectos sociales como la economía, especialmente la financiera, la industria, la ciencia (como sucede en el caso de la llegada del hombre a la luna), y más recientemente en la cultura popular. Incluso estas premisas suelen vincularse entre sí cuando la supuesta conspiración abarca o se vale de varios de estos elementos, como es el caso de la teoría de la programación predictiva, en la que se afirma que el cine de Hollywood tiene en parte una finalidad “lobista”, por así decirlo, de subrepticio pero fuerte impacto dentro del pensamiento de los norteamericanos.


Desde los años 50, con los sonados casos de la industria química (Como la producción del peligroso DDT), que solo con los años se ha llegado a comprobar la nocividad de muchos de estos productos, especialmente los que fabrican las farmacéuticas, han generado grandes escándalos dentro de estas industrias, en las que algunas de estas empresas (como lo fue en el sonado caso del laboratorio de Merck y su medicamento Vioxx que produjo problemas cardiacos a muchos de sus pacientes), tuvieron que pagar millonarias indemnizaciones. Lo que sucede y más recientemente es que investigadores y periodistas han puesto bajo la lupa en las últimas décadas a la industria, y esta, al tener una gran influencia económica y como tal política, ha tenido que lanzar la “contraofensiva”, valiéndose esencialmente de la “ciencia” para desmentir el producto de esas investigaciones, entonces nos encontramos con supuestos “estudios” científicos como principal arma de esta contraofensiva y es allí cuando la ciencia es lamentablemente, objeto de una mala praxis, cuando es la autoridad científica, la ciencia oficial la que trabaja en favor de estos intereses corporativos, ahí es cuando la “teoría de conspiración” toma su carácter peyorativo.

Para lograrlo la ciencia oficial se ha encargado de utilizar los mismos preceptos que rigen el método científico, de manera que para la comunidad científica, la única vía para llegar a la verdad es mediante la ciencia. Dentro de la teoría de la lógica y la argumentación existe una falacia conocida como argumento de autoridad o argumentum ad verecundiam, el cual implica que una cosa es cierta porque quien la afirma tiene “autoridad” en dicha materia (Un médico, por ejemplo). Todos sabemos que los científicos, doctores, especialistas y demás representan la autoridad en el conocimiento, pero por más versados que sean siguen siendo humanos, es decir, están sujetos a equivocarse, al ensayo- error y en muchos casos, dichos extravíos no son producto de la ignorancia sino de algo netamente arbitrario.

La ciencia, o mejor dicho, los científicos (patrocinada desde luego por la “Big Pharma”) se han encargado de desacreditar la medicina ancestral, colocando a muchos de estos tratamientos dentro del rango de pseudociencia, y para ello, partiendo de no contar con estudios rigurosos acerca de dichos tratamientos, (Estudios que por obvias razones no están dispuesto a hacer) y lográndolos empalmar con medicinas que no cuentan con ningún tipo de sustentación, ni siquiera práctica que de muestren su efectividad. Esto desde luego ha sido algo deliberado para lograr crear una especie de establecimiento científico, que con los años ha ido haciéndose cada vez más poderoso y como tal, incuestionable. Esto también se ha intentado hacer con el actual periodismo, el que se conoce como periodismo orgánico y que pertenece a la rama de la investigación no editorial, es decir el periodismo “independiente”. Y ya que mencionamos la palabra “editorial” en un interesante artículo de Miguel Martínez Delgadillo de la universidad Javeriana, se habla de cómo este sector del mercado ha tomado el control de la divulgación científica solo por lucro.

El golpe final que trata de dar este establecimiento en contra de la teoría conspirativa es con el bien elucubrado plan del terraplanismo, una teoría que hasta el día de hoy se llegó a convertir en fenómeno cultural, un movimiento el cual representaría el “culmen de todas las teorías conspirativas”. La teoría de la tierra plana (Que según lo establecido es anacrónica y está ampliamente refutada) ha vuelto a resurgir valiéndose en principio de la observación, que desde luego, no se necesita ser científico para poder realizarla, y a su vez, utilizando supuestas evidencias científicas para comprobarla (Como la inexistencia de la fuerza gravitatoria demostrada con la fórmula de aceleración). Bajo esta teoría no solo están personas que no pasan de ser más que avezados investigadores, sino también personas con estudios, logrando convencer y bajo el eficiente uso de las redes sociales, a una gran cantidad de personas en todo el mundo. Justamente cuando casi nadie se interesaba por estas teorías y la mayoría de nosotros nos costaba creer en algo como que estamos encerrados bajo un domo, salió la “comunidad científica”, especialmente divulgadores y cientificistas a desmentir esta teoría, algo que no me hace más que sospechar que todo estaba planeado desde un principio: Primero, para desprestigiar a la teoría conspirativa en sí y segundo para prepararnos para un eventual escenario global en el que no convenía para nada llenar de incógnitas y dudas (El que es sin duda el principal precepto de todas las ciencia y cualquier cosa que tenga que ver con el pensamiento) a las personas. Y pues ¿Qué ha sucedido?, se ha cancelado o se procura cancelar toda información, toda cuenta, toda página que divulgue la teoría del terraplanismo. En YouTube por ejemplo se dieron de baja videos que hablaban en favor de esta teoría y la comunidad de divulgadores de ciencia formalizada en esta red de contenidos, se han encargado no solo de refutar el terraplanismo, sino que también de ridiculizarlo tanto sus argumentos como a sus divulgadores, acrecentando el actual estatus peyorativo que tienen las teorías de conspiración en general. Además, este accionar deliberado propio de las grandes redes sociales se han encargado de crear un nuevo movimiento, el cientificismo, que es la antesala a lo que podría reemplazar para siempre a las religiones y llevarnos a un potencial transhumanismo.

Pero ¿en qué me baso para afirmar que esto del terraplanismo ha sido un plan para destronar a las teorías de conspiración? (que como su nombre lo indica, no dejan de ser teorías, como también existen teorías acerca de la materia oscura, el campo unificado, el efecto placebo, la interacción genómica del ADN humano etc.) Justo cuando los cientificistas y demás ganaban la batalla en las poderosas redes al “falso” terraplanismo, vino la pandemia del COVID-19, que sin duda alguna sería detonante para que se destara un alud de teorías acerca de este brote viral. Durante la pandemia no solamente vivimos bajo un panorama de muerte y desolación en donde la economía del mundo iba a colapsarse, teniendo como principales víctimas a la sociedad más vulnerable (Como siempre) sino que también experimentamos amargamente, una especie de oscurantismo en el que predominó la censura y la persecución de todo aquel que se atreviera a manifestarse en contra de las fuertes restricciones, que a su vez de evitar millones de muertes, ha producido un daño irreparable en la economía y como tal vida de la mayoría de seres humanos.  La campaña en contra de cualquier manifestación contra el encierro y posteriormente el de la vacunación cuasi obligatoria fue tan exitosa, que hasta el día de hoy cualquier contenido que cuestione la pandemia del 2020 es perseguida por los algoritmos de la internet e inmediatamente censurado (Yo mismo sospecho de ser objeto de shadow banning acá en mis redes, porque no me explico cómo generando tanto contenido nunca logro ser visualizado), pero por sobre todo, parece que ya nadie recuerda lo que pasó, hemos pasado esta gran crisis como si nunca hubiera sucedido, pareciera que fuimos víctimas de un borrado en masa, ya casi nadie se interesa por cuestionarse o investigar lo que pasó realmente en la pandemia del 2020 ¿Era necesario el encierro masivo? ¿Nos enfermamos o nos enfermaron a propósito? ¿Salió el sars cov2 de un laboratorio? ¿Realmente fuimos vacunados contra esta infección? ¿Cuántas personas murieron realmente por este virus y cuántas por las malas prácticas y pésima infraestructura médica? Preguntas que aún no obtienen respuesta porque de repente, a los investigadores les da miedo adentrarse en este terreno o simplemente son silenciados, baneados.

Ya se ha comprobado que muchas de las llamadas teorías conspirativas que tanto atacan los científicos, las instituciones del estado, los sociólogos etc. resultaron ser ciertas y es porque como se dijo anteriormente, son teorías, paralelas a las teorías que nos proporciona la ciencia misma y que también se desarrollan bajo las mismas dinámicas. Cualquier teoría de conspiración por absurda que sea, siempre nos hará dudar de la realidad misma, la duda es el principal motor que construye la realidad, es decir, la generadora de la verdad.

Si una teoría de lo que sea, es un constructo mental de nuestra percepción de la realidad, debería ser también una construcción de la realidad misma, ¿No es acaso la realidad lo que percibimos de ella? ¿Y si no lo es, deberíamos entonces negarla? Si nuestra mente está condicionada para percibir esta realidad en cierto grado, ¿Es tan válido negar que existe una realidad invisible o alterna como aceptar que la única realidad que existe es la que podemos percibir? Si esto último es afirmativo ¿Qué sentido tiene perseguir las teorías de conspiración en nombre del rigor científico? Para esto diría que la realidad la negamos con argumentos, no negándola. 

ENSAYO CONTRA LA OBEDIENCIA

  Un enorme letrero con unas simples letras negras sobre un fondo blanco, es visto por el personaje principal de la película de 1988 “Están ...